Tag Archives: educación internacional

¿Buscas trabajo? Aprende a hablar bien inglés

En el avance del sondeo del barómetro del CIS de febrero de 2014 publicado esta semana aparecen algunas estadísticas muy interesantes relacionadas con el aprendizaje del inglés en España. Un 65% de los españoles opina que aprender idiomas tiene mucha importancia; y un 40% (la moda) opina que el sistema educativo otorga poca importancia al aprendizaje de idiomas, aunque los entrevistados reconocen que esta importancia ha ido en aumento en lo últimos años.

En cuanto al inglés, el 35% de los encuestados dice hablar este idioma. Sin embargo, solo un 12% de este 35% (es decir, el 4%) afirma no tener ninguna dificultad para exponer su opinión argumentado y rebatiendo opiniones en una conversación. Dado el natural optimismo de los españoles en este sentido (basta comprobar el nivel real de inglés de quienes afirman en sus currículum que su nivel de inglés es “alto”), no sería nada sorprendente que ese 4% fuera en verdad mucho menor.

Screen Shot 2014-03-05 at 7.55.32 PM

El proceso de “deslocalización” de empresas en el mundo desarrollado y la posterior crisis económica en España han traído como resultado un aumento de las importaciones (aquél) y las exportaciones (ésta). Estas tendencias imparables hacen necesario que las empresas tengan unos interlocutores adecuados, es decir, trabajadores que sepan precisamente “exponer su opinión argumentado y rebatiendo opiniones en una conversación” con un proveedor o un cliente. Y a pesar de que otros idiomas tienen su importancia en determinados contextos (francés, chino, ruso), es claro que el inglés se ha impuesto desde hace muchos años como la lengua franca de los negocios en todo el mundo. Uniendo esta realidad a esa pobre cifra menor al 4% de españoles que hablan un inglés suficiente se colige que en las empresas españolas hay, en general, una carestía galopante de personal cualificado en esta área.

El directivo de una multinacional muy conocida me decía esta semana que, a pesar del 40% de paro juvenil que hay en España, estaba teniendo serios problemas para encontrar en la zona a jóvenes cualificados para realizar un trabajo estable y adecuadamente retribuido. ¿La razón principal? Los candidatos se venían abajo en la entrevista en inglés durante el proceso de selección. Ante al falta de candidatos, esta multinacional terminaba por ofrecer contratos a algunos de los aspirantes con la condición de que éstos consiguieran llegar al umbral deseado de inglés en un plazo de dos años.

Sabiendo esto, y dada la tibia y desigual respuesta habitual de los centros educativos (públicos y privados) y los gobiernos (central y regionales) en potenciar el aprendizaje del inglés (¿cuándo, for God’s sake, se prohibirá doblar los dibujos animados?), la única solución factible parece ser animar a los jóvenes a que “tiren” de academia particular y estancia en el extranjero (quienes se lo pueda permitir), de series de televisión sin doblar y de youtube, no para “aprender inglés”, sino para “aprender a hablar bien inglés”, que, visto lo visto, son dos cosas muy distintas en España. La buena noticia es que haciendo esto multiplicarán por cien sus posibilidades de encontrar un buen trabajo.

2 Comments

Filed under Uncategorized

ZLC, a safe bet

The crisis forces us to establish priorities when deciding what to do with public money. ZLC is one of the most promising bets to achieve economic growth.

Alejandro Serrano – Heraldo de Aragón, Sep 1, 2012| Spain

Original article is aquí (in Spanish)

The years of economic bonanza drew many public and semipublic initiatives to our region geared to incentivizing economic growth in the region. Aramón, walqa, and Motorland are all examples of initiatives of this kind. In the university realm, the existing infrastructure was extended to create new campuses in Huesca and Teruel. Lastly, as a result of an agreed commitment to logistics, given our region’s potential in this industry, we witnessed the creation of PLAZA—with its younger brothers PLHUS and Platea—on the one hand, and the establishment of Zaragoza Logistics Center (ZLC) by  MIT (the world’s leading school of engineering), on the other. Years prior to joining this latter project, I already praised its creation and the commitment shown by the regional government to this project  in this newspaper (April 2004, May 2005).

Source: Heraldo de Aragón

With the advent of the economic crisis, the rules of the game have undergone a profound change. It is no longer about achieving all the goals established at a lower cost, but rather about achieving the greatest number of goals on a restrictive budget. In other words, it has become necessary to establish priorities, because it is impossible to achieve everything, which implies abandoning certain commitments viable in the boom years in order to commit firmly to others. In this regard, it would be disastrous for our region to apply a ‘one size fits all’ economy, attempting to keep all the projects running by reducing the budget of all initiatives, good ones and bad ones, by a similar percentage.

What criteria should be followed to establish which projects should be given priority? Logically, focus should be placed on those projects that are aligned with the strategy of the region, which can be inferred from the electoral program presented by the governing party last year. It stated that Aragón should be a “territory of excellence in teaching”, “achieve an optimal collaboration between companies and University”, “attract international teachers and researchers” and seek excellence “in those areas of knowledge susceptible to becoming niches of excellence comparable with the best in the world”, mentioning logistics as the first example.

In this regard,  Zaragoza Logistics Center has many of the attributes required to be part of the group of initiatives to be focused on. Some examples: The ZLC international masters course has been ranked the best logistics program in Spain in the last two years (El Mundo newspaper ranking). As to collaboration with companies, ZLC worked both with Aragon companies (two consultancy projects currently under way with Saica; seventeen alumni contracted by Transportes Carreras to date, …) and multinationals (the list is long: companies such as Adidas, Amazon, BASF, Caterpillar, Cummins, DHL, P&G or Roche have come to Zaragoza to finance projects or hire students). These brilliant students (from Aragón or from elsewhere) will eventually reach decision-making positions in the multinationals that are now hiring them. And it is then when the investment made will more than yield its return, in the form of job creation, projects or research centers.

The first significant initiative of this kind that comes off shall justify economically the existence of ZLC for more than a hundred years. But we have to give it more time. It is not fair to demand from  ZLC in 10 years of existence something that nobody has demanded from the University of Zaragoza in 450 years. ZLC is still a “start-up” in the academic sector. MIT has just celebrated its 150th birthday. Harvard Business School celebrated its centenary in 2008. Excellence in academia takes its time. It is tempting to forget priorities and focus on short-sighted, short-term projects. But if we really want our region to become a reference for others and not turn it into a piece of land with no hope, we should continue to give our firm commitment to ZLC and other similar initiatives.

To know more about ZLC please follow the link www.zlc.edu.es

Leave a comment

Filed under Education

ZLC, una apuesta segura

La crisis obliga a establecer prioridades y a decidir qué hacer con el dinero público. El ZLC supone una de las apuestas con mejores perspectivas para el futuro desarrollo de Aragón

Alejandro Serrano – Heraldo de Aragón, Sep 1, 2012| España

Accede a la noticia de Heraldo de Aragón pulsando aquí

     Read it in English

Los años de bonanza trajeron a nuestra comunidad autónoma multitud de iniciativas públicas o semipúblicas para incentivar el crecimiento económico en la región. Así nacieron por ejemplo Aramón, walqa, o Motorland. En el ámbito universitario se desdobló la infraestructura existente para crear nuevos campus en Huesca y Teruel. Finalmente, en una clara apuesta por la logística, y dado el potencial de nuestra región en este capítulo, se impulsó la creación de PLAZA—con sus hermanos menores PLHUS y Platea—por un lado y del Zaragoza Logistics Center (ZLC) de la mano del MIT (primera escuela de ingeniería del mundo) por otro. Años antes de unirme a este último proyecto ya alabé en este periódico (abril 2004, mayo 2005) la creación del mismo y la apuesta que el gobierno regional había hecho por él.

Fuente: Heraldo de Aragón

Con la llegada de la crisis económica las reglas del juego han cambiado profundamente. Ya no se trata de conseguir todos los objetivos marcados al menor coste, sino de conseguir el mayor número de objetivos dado un presupuesto restrictivo. Es decir, hay que marcar prioridades porque no todo se puede conseguir, lo que implica desechar algunas de las apuestas que podían ser sostenidas en los años de bonanza para apostar decididamente por el resto. En este sentido, sería nefasto para nuestra comunidad aplicar una economía de “café para todos”, tratando de mantener todos los proyectos en marcha reduciendo un porcentaje similar el presupuesto de todas las iniciativas, buenas y malas.

¿Cuál debe ser el criterio para marcar qué proyectos potenciar? Lógicamente es preciso seleccionar aquéllos que estén alineados con la estrategia de la región, que puede inferirse del programa electoral que el partido en el gobierno presentó el año pasado. En él se habla de que Aragón debe ser un “territorio de excelencia en la enseñanza”, “alcanzar la óptima colaboración entre empresas y Universidad”, fomentar “la atracción de docentes e investigadores internacionales” y buscar la excelencia “en aquellas áreas de conocimiento que sean susceptibles de convertirse en nichos de excelencia equiparables a los mejores del mundo”, poniendo como ejemplo de esto último en primer lugar la logística.

En este sentido, el Zaragoza Logistics Center posee muchos de los atributos requeridos para estar dentro del grupo de las iniciativas por las que apostar. Algunos ejemplos: el máster internacional de ZLC ha sido considerado como el mejor programa de logística en España en los dos últimos años (ranking del diario El Mundo). En cuanto a la colaboración con empresas, ZLC trabaja tanto con empresas aragonesas (dos proyectos de consultoría actualmente en marcha con Saica; diecisiete exalumnos contratados por Transportes Carreras hasta la fecha, …) como multinacionales (la lista es larga: empresas como Adidas, Amazon, BASF, Caterpillar, Cummins, DHL, P&G o Roche han venido a Zaragoza a financiar proyectos o a contratar alumnos). Estos alumnos brillantes (aragoneses o no) llegarán con el tiempo a los ámbitos de decisión de las multinacionales que ahora los contratan. Y es entonces cuando retornará con creces la inversión efectuada, en forma de creación de empleo, proyectos o centros de investigación.

La primera de estas iniciativas de calado que cristalice justificará económicamente  la existencia de ZLC durante más de cien años. Pero hay que darle tiempo al tiempo. No se le puede exigir a ZLC en 10 años de existencia lo que por ejemplo no se le ha exigido a la Universidad de Zaragoza en 450. ZLC es todavía una “start-up” en el sector académico. El MIT acaba de cumplir 150 años. La escuela de negocios de Harvard celebró su centenario en 2008. La excelencia en el ámbito universitario toma su tiempo. Es tentador olvidarse de las prioridades y apostar por políticas miopes y cortoplacistas. Pero si de verdad queremos hacer de nuestra comunidad un referente para otras y no convertirla en un solar sin esperanza debemos seguir apostando firmemente por ZLC y otras iniciativas similares.

Para saber más sobre ZLC www.zlc.edu.es

Leave a comment

Filed under Education

Un colegio inglés internacional

Alejandro Serrano – Heraldo de Aragón, Oct 2011| España

La larga crisis económica en la que continuamos inmersos continúa enviándonos señales sobre qué fórmulas ya no funcionan en nuestra particular búsqueda del crecimiento económico, como prolongar el gasto público en construcción o tratar de atraer inversión extranjera ofreciendo al inversor salarios competitivos. El consenso generalizado es que el nuevo modelo económico debe basarse en la I+D y la innovación. Esto es más fácil de decir que de hacer, y quizá por eso nuestra comunidad no ha tenido demasiado éxito hasta ahora tratando de atraer empresas internacionales en estas áreas.

La verdad es que para atraer a Aragón a los Googles y los Amazons de este mundo (ese, no menos, debe ser el objetivo), es preciso crear las condiciones apropiadas para que las multinacionales decidan venir. Esto incluye un aspecto esencial, y es que los directivos de estas empresas también deben tener los incentivos para venir. Y ahí, admitámoslo, es donde comienzan nuestros problemas. Zaragoza no es Madrid o Barcelona, no tiene las ventajas de una gran metrópolis, y éste es un inconveniente que no puede ignorarse.

Es cierto que se han hecho mejoras significativas en este sentido: Zaragoza está bien comunicada por autovías, podemos llegar por AVE a Madrid o Barcelona en menos de noventa minutos y volar directamente a varias ciudades europeas, aunque sea à la Ryan Air. Además, debido parcialmente a la EXPO 2008, Zaragoza es bonita de ver, está bastante limpia y es una ciudad muy segura.

Pero aún hay mucho camino por recorrer. Cuando las multinacionales deciden dónde poner sus cuartes generales regionales o sus centros de I+D, una de las preguntas clave es si la ciudad candidata tiene un escuela internacional. Una respuesta negativa descalifica inmediatamente la propuesta. Un problema que Zaragoza tiene hoy es que carece de una escuela internacional en inglés. Lo más cercano que existe son los llamados colegios bilingües, pero estos no están bien vistos por las empresas porque los alumnos deben aprender español, que es un requisito que no siempre los padres ejecutivos perciben como deseable. Lo que necesitamos es la versión inglesa (quizá pública, quizá privada) del colegio Molière.

El nuevo colegio crearía además demanda local, dado que un número cada vez mayor de padres se da cuenta de la importancia de que sus hijos hablen un nivel muy alto de inglés, algo todavía inusual en Aragón. Esta demanda local hará la inversión aún más atractiva, pero debemos tener en cuenta que esta escuela debe crearse pensando en el lucro cesante actual, es decir, en el dinero que no está llegando a nuestra región por carecer de ésta.

¿Queremos realmente atraer a las mejores empresas del mundo a Aragón? Entonces pongámosles las cosas fáciles. Los nuevos consejeros de Educación, Tecnología y Economía deben recoger esta iniciativa y ponerla en marcha. ¿Difícil de conseguir? Quizás, pero si la DGA ha decidido contar con un alto cargo irlandés y este periódico ha publicado este artículo también en inglés, significa que algo está cambiando en Aragón, y hay razones para creer en la creación de un colegio internacional en nuestra comunidad, que nos lleve a dar un paso de gigante en la dirección adecuada.

Para saber más sobre cadena de suministro www.zlc.edu.es

Leave a comment

Filed under Education