Tag Archives: educación

Gestión de la Cadena de Suministro, motor de crecimiento ante la crisis

La innovación en el área de Cadena de Suministro, un filón sin explotar

Alejandro Serrano – Diario Negocio. Oct 2011 | España

La economía española se encuentra ante una encrucijada. El modelo económico de las últimas décadas, basado principalmente en la inversión extranjera directa y la construcción, ha dejado de ser válido. Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de encontrar un nuevo modelo, basado en la innovación, para revitalizar nuestra economía. Pero las ideas felices normalmente no llueven del cielo. Es preciso enfocar, canalizar y acompasar el talento, crear el caldo de cultivo adecuado, para que florezcan las propuestas innovadoras que son tan necesarias. Entre otras cosas, es preciso decidir en qué ámbitos vamos a competir. Es una decisión grave, porque de ella depende en gran medida la sostenibilidad de nuestro modelo de bienestar a largo plazo.

Dentro de estas posibles propuestas innovadoras, una opción que se adivina muy interesante es la innovación en el ámbito de la gestión de la cadena de suministro. La relevancia de esta disciplina, hasta hace un par de décadas desconocida, no hace más que crecer. Las razones hay que buscarlas, por un lado, en la deslocalización de empresas, que complica enormemente la previsión de la demanda y aumenta considerablemente la necesidad de transporte y almacenaje, y por otro en el incremento del coste del petróleo, que ha hecho que el porcentaje de costes logísticos de muchas empresas haya aumentado extraordinariamente.

Las técnicas existentes en este ámbito permiten cuantificar conceptos  como el nivel de servicio al cliente o el intercambio de información con los proveedores, lo que permite tomar decisiones basadas en números y no en hechos sólo cualitativos, algo que los departamentos financieros critican enconadamente. Además, la cadena de suministro analiza los procesos de principio a fin, permitiendo adentrarse en ámbitos que hasta hace poco eran exclusivos de los departamentos de marketing o finanzas, lo que facilita una visión global de la empresa y, por tanto, unas decisiones menos sesgadas.

Pero para habilitar la innovación en este ámbito hay que superar dos barreras. Por una parte, el escepticismo de muchas empresas, que no terminan de creerse que innovar en este ámbito sea posible o adecuado, y prefieren apostar por métodos de mejora marginales, que tienen menos riesgo y son más fáciles de justificar. Por otra, no hay ejecutivos suficientemente formados en cadena de suministro, equipados con las técnicas cuantitativas requeridas y con la visión global antes referida.

Como excepción, algunas empresas españolas, como Inditex o Mercadona, han explotado estas características hasta el punto de haber cambiado los paradigmas de sus sectores maduros con una estrategia de cadena de suministro radicalmente innovadora. Es un hecho que resulta sorprendente si tenemos en cuenta que sus sectores están dominados normalmente por las áreas de marketing o ventas. Por ejemplo, prescindir de las promociones o reducir drásticamente el número de artículos (como ha hecho Mercadona) era hace unos años simplemente implanteable. Y enviar colecciones nuevas a las tiendas casi cada semana era sencillamente imposible. Hoy Inditex lo hace a sus más de 5000 tiendas en todo el mundo. Y es que estas empresas han introducido un cambio sustancial en el modo de enfocar las mejoras: la cadena de suministro es ahora el motor de ideas para competir.

En conclusión, la innovación en el ámbito de la gestión de la cadena de suministro tiene una importancia creciente y es un filón sin explotar, por lo que tiene mucho sentido apostar, como país, por estar a la vanguardia de la innovación en esta área. Esto implica  desplazar el poder de decisión desde otras áreas y formar en este ámbito a los profesionales de alto nivel. ¿Difícil? Quizás, pero no imposible, y merece la pena intentarlo, cuando la economía de todo el país está en juego.

Para saber más sobre cadena de suministro www.zlc.edu.es

Leave a comment

Filed under Supply Chain

Un colegio inglés internacional

Alejandro Serrano – Heraldo de Aragón, Oct 2011| España

La larga crisis económica en la que continuamos inmersos continúa enviándonos señales sobre qué fórmulas ya no funcionan en nuestra particular búsqueda del crecimiento económico, como prolongar el gasto público en construcción o tratar de atraer inversión extranjera ofreciendo al inversor salarios competitivos. El consenso generalizado es que el nuevo modelo económico debe basarse en la I+D y la innovación. Esto es más fácil de decir que de hacer, y quizá por eso nuestra comunidad no ha tenido demasiado éxito hasta ahora tratando de atraer empresas internacionales en estas áreas.

La verdad es que para atraer a Aragón a los Googles y los Amazons de este mundo (ese, no menos, debe ser el objetivo), es preciso crear las condiciones apropiadas para que las multinacionales decidan venir. Esto incluye un aspecto esencial, y es que los directivos de estas empresas también deben tener los incentivos para venir. Y ahí, admitámoslo, es donde comienzan nuestros problemas. Zaragoza no es Madrid o Barcelona, no tiene las ventajas de una gran metrópolis, y éste es un inconveniente que no puede ignorarse.

Es cierto que se han hecho mejoras significativas en este sentido: Zaragoza está bien comunicada por autovías, podemos llegar por AVE a Madrid o Barcelona en menos de noventa minutos y volar directamente a varias ciudades europeas, aunque sea à la Ryan Air. Además, debido parcialmente a la EXPO 2008, Zaragoza es bonita de ver, está bastante limpia y es una ciudad muy segura.

Pero aún hay mucho camino por recorrer. Cuando las multinacionales deciden dónde poner sus cuartes generales regionales o sus centros de I+D, una de las preguntas clave es si la ciudad candidata tiene un escuela internacional. Una respuesta negativa descalifica inmediatamente la propuesta. Un problema que Zaragoza tiene hoy es que carece de una escuela internacional en inglés. Lo más cercano que existe son los llamados colegios bilingües, pero estos no están bien vistos por las empresas porque los alumnos deben aprender español, que es un requisito que no siempre los padres ejecutivos perciben como deseable. Lo que necesitamos es la versión inglesa (quizá pública, quizá privada) del colegio Molière.

El nuevo colegio crearía además demanda local, dado que un número cada vez mayor de padres se da cuenta de la importancia de que sus hijos hablen un nivel muy alto de inglés, algo todavía inusual en Aragón. Esta demanda local hará la inversión aún más atractiva, pero debemos tener en cuenta que esta escuela debe crearse pensando en el lucro cesante actual, es decir, en el dinero que no está llegando a nuestra región por carecer de ésta.

¿Queremos realmente atraer a las mejores empresas del mundo a Aragón? Entonces pongámosles las cosas fáciles. Los nuevos consejeros de Educación, Tecnología y Economía deben recoger esta iniciativa y ponerla en marcha. ¿Difícil de conseguir? Quizás, pero si la DGA ha decidido contar con un alto cargo irlandés y este periódico ha publicado este artículo también en inglés, significa que algo está cambiando en Aragón, y hay razones para creer en la creación de un colegio internacional en nuestra comunidad, que nos lleve a dar un paso de gigante en la dirección adecuada.

Para saber más sobre cadena de suministro www.zlc.edu.es

Leave a comment

Filed under Education